Introducción
al Libro de Génesis:
El
Génesis fue escrito alrededor del año 1450 a. C. por Moisés en el desierto del
Sinaí.
En
hebreo, este libro se llama «Bereshit», que significa «en el principio», por
las primeras palabras con las que comienza. Génesis es un nombre tomado del
griego; significa “el libro de la generación o los orígenes”; se llama así
apropiadamente pues contiene el relato del origen de todas las cosas. No hay
otra historia tan antigua. Nada hay dentro del libro más antiguo que existe que
lo contradiga; por el contrario, muchas cosas narradas por los
escritores paganos más antiguos, o que se pueden descubrir en las costumbres de
naciones diferentes, confirman lo relatado en el libro del Génesis.
Es,
con razón, el libro del principio. En él encontramos el origen de todas las
cosas. Este libro nos habla, entre otras cosas, del origen del cielo y la
tierra, la institución del matrimonio y la familia, el primer pecado y, como
consecuencia, la muerte, el primer sacrificio, el juicio, el origen de las
naciones, el origen del pueblo de Israel, el pacto y la circuncisión
Buscaremos
en vano el origen de Dios. Dios no tiene principio. Él es el Dios eterno que
era «en el principio» (Jn 1:1; Sal 90:2).
Todas
las verdades que aparecen en los siguientes libros de la Biblia ya están
indicadas en este libro. Una verdad puede comunicarse directamente, pero
también puede presentarse mediante imágenes. Algunos ejemplos de la primera: la
creación, el hombre y su caída en el pecado, el poder de Satanás. Algunos
ejemplos de la segunda: la salvación: Dios vistió al hombre tras su caída en el
pecado con la piel de un animal, lo cual se refiere a la muerte sustitutiva del
Señor Jesús; la resurrección, en la historia de Abraham e Isaac; el reinado de
un Señor rechazado en el trono del mundo, en la historia de José.
Es
de una belleza sorprendente la forma en que Dios se da a conocer personalmente
al hombre en este libro. Así, se presenta ante Adán al fresco del atardecer
(Gn_3:8), anuncia a Noé su intención sobre el diluvio (Gn_6:13) y visita a
Abraham y habla con él (Gn_18:10-14). No utiliza profetas ni sacerdotes, sino
que Él mismo se muestra en la confidencialidad con la que un hombre trata a su
amigo. En este libro experimentamos la cercanía viva y tangible de Dios con su
criatura.
División
del libro
El
Génesis se puede dividir en siete partes, según los siete patriarcas que
aparecen en él (también son posibles otras divisiones):
1.
Génesis 1-4 Adán
2.
Génesis 5:21 Enoc
3.
Génesis 6-11 Noé
4.
Génesis 12-23 Abraham
5.
Génesis 24-26 Isaac
6.
Génesis 27-36 Jacob
7.
Génesis 37-50 José
Génesis 1: 1-2
1En el
principio creó Dios los cielos y la tierra. 2
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la
faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
El
primer versículo de la Biblia nos da un relato satisfactorio y útil del origen
de la tierra y de los cielos. La fe del cristiano humilde entiende esto mejor
que la fantasía de los hombres más doctos. De lo que vemos del cielo y la
tierra aprendemos el poder del gran Creador. Que el hecho de ser creados y
nuestro lugar como hombres, nos recuerden nuestro deber cristiano de mantener siempre
el cielo a la vista y la tierra bajo nuestros pies.
El
Hijo de Dios, uno con el Padre, estaba con Él cuando éste hizo el mundo; mejor
dicho, a menudo se nos dice que el mundo fue hecho por Él y que sin Él nada fue
hecho. ¡Oh, qué elevados pensamientos debiera haber en nuestra mente hacia el
gran Dios que adoramos, y hacia ese gran
Mediador
en cuyo nombre oramos! Aquí, en el principio mismo del texto sagrado, leemos de
ese Espíritu Divino cuya obra en el corazón del hombre se menciona tan a menudo
en otras partes de la Biblia.
Observe
que, al principio nada deseable había para ver, pues el mundo estaba informe y
vacío; era confusión y desolación. En manera similar, la obra de la gracia en
el alma es una nueva creación: y en un alma sin gracia, que no ha nacido de
nuevo, hay desorden, confusión y toda mala obra: está vacía de todo bien porque
está sin Dios; es oscura, es las tinieblas mismas: este es nuestro estado por naturaleza,
hasta que la gracia del Todopoderoso efectúa en nosotros un cambio.
El
Creador del Cielo y la Tierra
Dios
creó todo (Is 45:12; Zac 12:1; Ef 3:9). Cuando las personas crean algo,
necesitan material. Dios no. Él no necesita nada fuera de sí mismo. No forma parte
de su creación. Crea desde su propia omnipotencia (Ro 4:17). A través de la
creación sabemos que Dios está ahí: “Porque desde la creación del mundo, sus
atributos invisibles, su eterno poder y su naturaleza divina, se hacen
claramente visibles, siendo entendidos por medio de las cosas hechas”
(Rom_1:20; Sal_19:1).
Dios
es el Dios trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. No es el Padre quien realiza la
obra de la creación, sino el Hijo (Jn_1:3; Col_1:16; Heb_1:1-2). Nadie estuvo
presente en la creación del cielo y la tierra (Job_38:4). Después de todo, aún
no había nada. Por lo tanto, lo que leemos en este capítulo solo puede
entenderse por fe: “Por la fe entendemos que el universo fue preparado por la
palabra de Dios, de modo que lo que se ve no fue hecho de lo que no se veía”
(Heb_11:3).
Algunos
comentaristas asumen que ha transcurrido cierto tiempo entre Génesis 1:1 y
Génesis 1:2. Mientras tanto, la caída de Satanás habría tenido lugar. Para
otros, no hay tiempo entre ambos versículos, pero la historia de la creación
continúa. Ver la creación como una historia continua me ha resultado difícil
durante algún tiempo debido a la palabra «sin forma». En mi opinión, no podía
ser que Dios hubiera creado la tierra «sin forma y vacía» (Isaías 45:18). Por
lo tanto, una explicación plausible para mí era que tuvo que haber transcurrido
un tiempo entre Génesis 1:1 y Génesis 1:2, con la caída de Satanás como evento,
lo que habría causado esta falta de forma y vacío.
A
raíz de la información de un estudio bíblico, volví a reflexionar sobre ello.
Dios puede crear algo sin forma y vacío y seguir trabajando con ello. En
relación con esto, recordé un versículo del Salmo 139 que dice: «Tus ojos
vieron mi embrión, y en tu libro estaban escritos todos los días que fueron
ordenados [para mí], cuando aún no existía uno solo de ellos» (Salmo 139:16).
Se menciona una «embruna» de la vida que Dios da en el vientre materno y
permite que siga creciendo. Esto me ha resuelto el problema.
A
veces se formula así: «Dios primero nos dice en Génesis 1:1 qué hace, para
luego, a partir de Génesis 1:2, decirnos cómo lo hace». Esto me parece un buen
reflejo de lo que trata Génesis 1.
Luego
vemos que Dios continúa obrando. Su Espíritu «moviéndose sobre la superficie de
las aguas». Este «movimiento» tiene el significado de «procreación», y luego
pensamos en la nueva vida que aparecerá más adelante. Como se dijo, el Señor
Jesús, Dios Hijo, es el Creador. Hay «un solo Señor, Jesucristo, por medio del
cual son todas las cosas» (1Co 8:6). Y todo lo hace por medio del Espíritu
Santo.
Si
alguien busca información precisa sobre la edad de la Tierra, su relación con
el Sol, la Luna y las estrellas, o el orden en que han aparecido plantas y
animales en ella, se le remite a libros de texto recientes de astronomía,
geología y paleontología. Nadie se plantea, ni por un instante, recomendar la Biblia
como fuente de información a un estudiante serio de estos temas. No es el
objetivo de los escritores de las Escrituras impartir instrucción física ni
ampliar los límites del conocimiento científico. Pero si alguien desea saber
qué conexión tiene el mundo con Dios, si busca remontarse a la fuente misma de
la vida, si desea descubrir algún principio unificador, algún propósito
esclarecedor en la historia de esta tierra, entonces le remitimos con confianza
a estos y a los capítulos subsiguientes de las Escrituras como su guía más
segura, y de hecho, la única, para obtener la información que busca. Todo
escrito debe juzgarse según el objetivo que el autor tiene en mente. Si el
objetivo del autor de estos capítulos era transmitir información física,
entonces ciertamente se cumplió de forma imperfecta. Pero si su objetivo era
dar una explicación inteligible de la relación de Dios con el mundo y con el
hombre, entonces debe reconocerse que ha tenido un éxito rotundo.
Por
lo tanto, es irrazonable permitir que nuestra reverencia por este escrito
disminuya porque no anticipa los descubrimientos de la ciencia física; o
repudiar su autoridad en su propio ámbito de verdad porque no nos brinda
información que no formaba parte del objetivo del escritor. Es como negarle a
Shakespeare un conocimiento magistral de la vida humana, porque sus dramas
están manchados por anacronismos históricos. Que el compilador de este libro
del Génesis no buscaba la precisión científica al hablar de detalles físicos es
obvio, no solo por el alcance y el propósito general de los escritores
bíblicos, sino especialmente por esto: en estos dos primeros capítulos de su
libro, presenta dos relatos de la creación del hombre que ningún ingenio puede
reconciliar. Estos dos relatos, manifiestamente incompatibles en los detalles,
pero absolutamente armoniosos en sus ideas principales, advierten de inmediato
al lector que el objetivo del autor es más bien transmitir ciertas ideas sobre
la historia espiritual del hombre y su conexión con Dios, que describir el
proceso de la creación. Describe el proceso de la creación, pero lo hace
únicamente en aras de las ideas sobre la relación del hombre con Dios y la
relación de Dios con el mundo que así puede transmitir. De hecho, lo que
entendemos por conocimiento científico no estaba en todas las mentes de quienes
se escribieron.
El tema de la creación, del origen del hombre
sobre la tierra, no se abordó desde esa perspectiva en absoluto; y si queremos
comprender lo que aquí se escribe, debemos romper las ataduras de nuestros
propios modos de pensar y leer estos capítulos no como una declaración
cronológica, astronómica, geológica o biológica, sino como una concepción moral
o espiritual. Se dirá, sin embargo, y con mucha justicia, que si bien el
objetivo principal del escritor no fue transmitir información científica,
cabría esperar que fuera preciso en la información que presentó sobre el
universo físico. Esta es una suposición enorme, pero que vale la pena
considerar seriamente, ya que pone de manifiesto una dificultad real e
importante que todo lector del Génesis debe afrontar. Pone de manifiesto el
doble carácter de este relato de la creación. Por un lado, es irreconciliable
con las enseñanzas de la ciencia. Por otro, contrasta marcadamente con las
demás cosmogonías transmitidas desde épocas pre científicas. Estas son las dos
características evidentes de este registro de la creación y ambas requieren ser
explicadas. Cualquiera de las dos características por sí sola sería fácil de
explicar; pero la coexistencia de ambas en el mismo documento resulta más
desconcertante. Debemos explicar de inmediato la falta de una coincidencia
perfecta con las enseñanzas de la ciencia y la singular ausencia de esos
errores que desfiguran todos los demás relatos primitivos de la creación del
mundo. Un aspecto del documento es tan evidente como el otro y exige una
explicación por igual. Ahora bien, muchas personas desmienten la controversia
simplemente negando la existencia de ambos. Dicen que no hay desacuerdo con la
ciencia. Creo que se debe admitir libremente que, sea cual sea la causa y por
justificada que sea, el relato de la creación que aquí se presenta no concuerda
estricta y detalladamente con las enseñanzas de la ciencia. Todos los intentos
de forzar sus afirmaciones para que concuerden son fútiles y dañinos. Son
fútiles porque no convencen a los investigadores independientes, sino solo a
aquellos que anhelan ser convencidos. Y son dañinos porque prolongan
indebidamente la lucha entre las Escrituras y la ciencia.
Y, sobre
todo, deben ser condenados porque violentan las Escrituras, fomentan un estilo
de interpretación que obliga al texto a decir lo que el intérprete desea y nos
impiden reconocer la verdadera naturaleza de estos escritos sagrados. La Biblia
no necesita defensas como las que ofrecen las falsas construcciones de su
lenguaje. Son sus peores aliados quienes distorsionan sus palabras para darles
un significado más acorde con la verdad científica. Si, por ejemplo, la palabra
«día» en estos capítulos no significa un período de veinticuatro horas, la
interpretación de las Escrituras es inútil. De hecho, si comparamos estos
capítulos con la ciencia, encontramos de inmediato varias discrepancias. Sobre
la creación del sol, la luna y las estrellas, posterior a la creación de esta
tierra, la ciencia solo puede decir una cosa. Sobre la existencia de árboles
frutales antes de la existencia del sol, la ciencia no sabe nada. Pero para un
lector sincero y sin experiencia, sin una teoría específica que sustentar, los
detalles son innecesarios. Al aceptar este capítulo tal como está, y creer que
solo al observar la Biblia tal como es realmente podemos comprender el método de
Dios para revelarse, percibimos de inmediato que la ignorancia de algunos
aspectos de la verdad no descalifica a una persona para conocer y compartir la
verdad sobre Dios. Para ser un medio de revelación, una persona no necesita ser
avanzada en conocimiento secular. Una comunión íntima con Dios, un espíritu
entrenado para discernir las cosas espirituales, una comprensión perfecta y un
celo por el propósito de Dios, son cualidades completamente independientes del
conocimiento de los descubrimientos científicos. La iluminación que permite a
los hombres comprender a Dios y la verdad espiritual no tiene necesariamente
conexión con los logros científicos. La confianza de David en Dios y sus
declaraciones de fidelidad son, no obstante, valiosas, porque ignoraba mucho
que hoy todo escolar sabe. Si hombres inspirados hubieran introducido en sus
escritos información que anticipara los descubrimientos científicos, su estado
mental sería inconcebible y la revelación sería una fuente de confusión. Los
métodos de Dios son armoniosos entre sí, y dado que Él ha dotado a los hombres
de facultades naturales para adquirir conocimiento científico e información
histórica, no obstaculizó este don impartiéndolo de manera milagrosa e
ininteligible. No hay evidencia de que los hombres inspirados se adelantaran a
su época en el conocimiento de los hechos y leyes físicas. Y, evidentemente, si
hubieran recibido instrucción sobrenatural en el conocimiento físico, habrían
sido ininteligibles para aquellos con quienes hablaban. Si el autor de este
libro hubiera combinado su enseñanza sobre Dios con un relato explícito y
exacto de cómo llegó a existir este mundo —si hubiera hablado de millones de
años en lugar de días—, con toda probabilidad habría sido desacreditado, y lo
que decía sobre Dios habría sido rechazado junto con su ciencia prematura.
Pero, hablando desde la perspectiva de sus contemporáneos y aceptando las ideas
vigentes sobre la formación del mundo, a estas les añadió las ideas sobre la
conexión de Dios con el mundo que es absolutamente necesario creer. Lo que
aprendió de la unidad, el poder creativo y la conexión de Dios con el hombre,
por «la inspiración del Espíritu Santo», lo imparte a sus contemporáneos
mediante un relato de la creación que todos podían comprender. No es su conocimiento
de los hechos físicos lo que lo eleva por encima de sus contemporáneos, sino su
conocimiento de la conexión de Dios con todos los hechos físicos. Sin duda, por
otro lado, su conocimiento de Dios influye en todo el contenido de su mente y
le evita presentar relatos de la creación comunes entre los politeístas.
Presenta un relato purificado por su concepción de lo que era digno del Dios
supremo al que adoraba. Su idea de Dios ha otorgado dignidad y simplicidad a
todo lo que dice sobre la creación, y hay una elevación y majestuosidad en toda
la concepción, que reconocemos como reflejo de su concepción de Dios.
Aquí, pues, en lugar de algo que nos perturbe o nos
incite a la incredulidad, reconocemos una gran ley o principio según el cual
Dios procede a darse a conocer a los hombres. Esta se ha llamado la Ley de la
Acomodación. Es la ley la que exige que se consideren la condición y la
capacidad de aquellos a quienes se les hace la revelación. Si deseas instruir a
un niño, debes hablar en un lenguaje que el niño pueda entender. Si deseas
elevar a un salvaje, debes hacerlo gradualmente, adaptándote a su condición y haciendo
la vista gorda ante mucha ignorancia mientras inculcas conocimientos
elementales. Debes basar toda tu enseñanza en lo que tu alumno ya comprende, y
a través de ello debes transmitir mayor conocimiento y desarrollar sus
facultades a una capacidad superior. Así fue con la revelación de Dios. Los
judíos eran niños que debían ser educados con lo que Pablo, con cierto
desprecio, llama "elementos débiles y pobres", el ABC de la moral y
la religión. Ni siquiera en la moral se podía imponer la verdad absoluta.
Incluso en este caso, era necesario practicar la adaptación. La poligamia se
permitía como una concesión a su etapa inmadura de desarrollo; y se permitían o
imponían prácticas en la guerra y en el derecho doméstico que eran
incompatibles con la moralidad absoluta. De hecho, todo el sistema judío era
una adaptación a un estado inmaduro. La morada de Dios en el Templo como un
hombre en su casa, la propiciación a Dios con sacrificios como un rey oriental
con ofrendas; esta era una enseñanza por imagen, una enseñanza que tenía tanta
semejanza con la verdad y tanta mezcla de verdad como podían recibir entonces.
Sin duda, esta enseñanza los desvió en algunas de sus ideas; pero, en general,
los mantuvo en una actitud correcta hacia Dios y los preparó para crecer hacia
un discernimiento más completo de la verdad. Esta ley se observaba con mucha
más intensidad en relación con los asuntos tratados en estos capítulos. Era
imposible que, en su ignorancia de los rudimentos del conocimiento científico,
los primeros hebreos comprendieran una explicación absolutamente exacta del
origen del mundo; y si la hubieran podido entender, habría sido inútil, pues
estaría desconectada de los pasos del conocimiento por los que los hombres han
llegado a ella desde entonces. Los niños nos hacen preguntas, pero no les
decimos la verdad completa y exacta, porque sabemos que no pueden comprenderla.
Todo lo que podemos hacer es darles una respuesta provisional que les transmita
información comprensible y que los mantenga en un estado mental sano, aunque
esta información a menudo parezca absurda comparada con los hechos y la verdad
del asunto. Y si algún pedante nos acusara de proporcionar al niño información
falsa, simplemente le diríamos que no sabía nada de niños. La información precisa
sobre estos temas llegará infaliblemente al niño cuando crezca; Mientras tanto,
lo que se necesita es brindarle información que le ayude a formar su conducta
sin confundirlo gravemente con los hechos. De igual manera, si alguien me dice
que no puede aceptar estos capítulos como inspirados por Dios porque no
transmiten información científicamente precisa sobre esta tierra, solo puedo
decir que aún no ha aprendido los principios básicos de la revelación y que
malinterpreta las condiciones bajo las cuales debe impartirse toda instrucción.
Creo, pues, que en estos capítulos encontramos las
ideas sobre el origen del mundo y del hombre que eran naturalmente accesibles
en el país donde se escribieron originalmente, pero con las importantes
modificaciones que una creencia monoteísta necesariamente sugería. En cuanto al
conocimiento meramente físico, probablemente haya poco aquí que fuera nuevo
para los contemporáneos del escritor; pero este conocimiento ya familiar fue
utilizado por él como vehículo para transmitir su fe en la unidad, el amor y la
sabiduría de Dios el creador. Sentó una base sólida para la historia de la
relación de Dios con el hombre. Este era su objetivo, y lo logró. La Biblia es
el libro al que recurrimos para obtener información sobre la historia de la
revelación de Dios y de su voluntad hacia los hombres; y en estos capítulos
encontramos la introducción adecuada a esta historia. Ningún cambio en nuestro
conocimiento de la verdad física puede afectar en absoluto la enseñanza de
estos capítulos. Lo que enseñan sobre la relación del hombre con Dios es
independiente de los detalles físicos que la encarnan, y puede fácilmente
vincularse a la afirmación más moderna sobre el origen físico del mundo y del
hombre.
¿Cuáles son, entonces, las verdades que nos enseñan
estos capítulos? La primera es que ha habido una creación, que las cosas que
ahora existen no han surgido simplemente por sí mismas, sino que han sido
llamadas a la existencia por una inteligencia rectora y una voluntad
originadora. Ningún intento de explicar la existencia del mundo de otra manera
ha tenido éxito.
En esta generación, se ha añadido mucho a nuestro
conocimiento sobre la eficiencia de las causas materiales para producir lo que
vemos a nuestro alrededor; Pero cuando preguntamos qué da armonía a estas
causas materiales, qué las guía a la producción de ciertos fines y qué las
produjo originalmente, la respuesta sigue siendo: no la materia, sino la
inteligencia y el propósito. Las mentes más informadas y penetrantes de nuestro
tiempo lo afirman. John Stuart Mill dice: «Debe admitirse que, en el estado
actual de nuestro conocimiento, las adaptaciones de la naturaleza ofrecen un
amplio margen de probabilidad a favor de la creación por la inteligencia». El
profesor Tyndall añade su testimonio y dice: «He observado durante años de
autoobservación que no es en momentos de claridad y vigor que [la doctrina del
ateísmo materialista] se me presenta como algo recomendable; que en los
momentos de pensamiento más fuerte y sano se disuelve y desaparece, sin ofrecer
ninguna solución a.. misterio en el que vivimos y del que formamos
parte." De hecho, existe la sospecha generalizada de que, ante los
descubrimientos de los evolucionistas, el argumento del diseño ya no es
sostenible. La evolución nos muestra que la correspondencia entre la estructura
de los animales y sus modos de vida ha sido generada por la naturaleza del
caso; y se concluye que lo que lo rige todo es una necesidad mecánica ciega, y
no un diseño inteligente. Pero el descubrimiento del proceso mediante el cual
han evolucionado las formas de vida actuales, y la percepción de que este
proceso se rige por leyes que siempre han operado, no hacen que la inteligencia
y el diseño sean en absoluto menos necesarios, sino más bien más necesarios. Como
dice el propio profesor Huxley: "Las perspectivas teológica y mecánica
de la naturaleza no son necesariamente excluyentes". El teólogo siempre
puede desafiar al evolucionista a refutar que la disposición molecular
primordial no fue concebida para la evolución de los fenómenos del universo. La
evolución, en resumen, al revelarnos el maravilloso poder y la precisión de la
ley natural, nos obliga con más énfasis que nunca a atribuir toda ley a una
inteligencia suprema y originadora. Esta es, pues, la primera lección de la
Biblia: que en la raíz y el origen de todo este vasto universo material, ante
cuyas leyes somos aplastados como la polilla, reside un Espíritu vivo y
consciente, que quiere, conoce y moldea todas las cosas. Creer en esto cambia
para nosotros la faz de la naturaleza, y en lugar de un mundo frío e impersonal
de fuerzas inapelables, y en el que la materia es suprema, nos da el hogar de
un Padre. Si tú mismo eres solo una partícula de un universo inmenso e
inconsciente, una partícula que, como un copo de espuma, una gota de lluvia, un
mosquito o un escarabajo, dura su breve espacio y luego cede su sustancia para
ser moldeada en una nueva criatura; Si no hay poder que te comprenda, simpatice
contigo y satisfaga tus instintos, tus aspiraciones y tus capacidades; si el
hombre es en sí mismo la inteligencia suprema, y si todas las cosas son el
resultado sin propósito de fuerzas físicas; si, en resumen, no hay Dios, ni
conciencia al principio ni al final de todas las cosas, entonces nada puede ser
más melancólico que nuestra situación. Nuestros deseos superiores, que parecen
separarnos tan inconmensurablemente de las bestias, los tenemos solo para que
sean aniquilados por el filo del tiempo y se marchiten en una estéril
decepción; nuestra razón la tenemos solo para permitirnos ver y medir la
brevedad de nuestro lapso, y así vivir nuestro pequeño día, no alegremente como
las bestias imprevistas, sino a la sombra de la penumbra apresurada de la noche
anticipada, inevitable y eterna; nuestra facultad de adorar y esforzarnos por
servir y asemejarnos al Ser Viviente Perfecto, esa facultad que parece ser la
más prometedora y de mayor calidad en nosotros, y a la que sin duda se debe la
mayor parte de Lo admirable y provechoso de la historia humana es, sin duda, lo
más ridículo y absurdo de todas nuestras partes. Pero, gracias a Dios, Él se
nos ha revelado; nos ha dado, en el movimiento armonioso y progresivo de todo
lo que nos rodea, indicios suficientes de que, incluso en el mundo material,
reinan la inteligencia y el propósito; indicios que se hacen inmensamente más
claros al adentrarnos en el mundo del hombre; y que, en presencia de la persona
y la vida de Cristo, alcanzan la claridad de una convicción que ilumina todo lo
demás. La otra gran verdad que enseña este escritor es que el hombre fue la
obra principal de Dios, por cuya causa todo lo demás fue creado. La obra de la
creación no terminó hasta que él apareció: todo lo demás fue preparatorio para
este producto final. Que el hombre es la corona y señor de esta tierra es
obvio. El hombre asume instintivamente que todo lo demás ha sido creado para él
y actúa libremente según esta suposición. Pero cuando levantamos la vista de
esta pequeña esfera en la que estamos situados y a la que estamos confinados, y
cuando exploramos otras partes del universo que están a nuestro alcance, surge
un agudo sentido de La pequeñez nos oprime; nuestra Tierra es, después de todo,
un punto diminuto y aparentemente insignificante, comparada con los vastos
soles y planetas que se extienden sistema tras sistema en un espacio ilimitado.
Cuando leemos incluso los rudimentos de lo que los astrónomos han descubierto
sobre la inconcebible inmensidad del universo, las enormes dimensiones de los
cuerpos celestes y la gran escala en la que todo está estructurado, encontramos
surgir a nuestros labios, y con diez veces más razón, las palabras de David:
"Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas
que tú formaste, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, o el hijo del
hombre para que lo visites?". ¿Es concebible que en esta diminuta mota en
la inmensidad del universo se desarrolle el acto más importante de la historia
de Dios? ¿Es creíble que Aquel cuyo cuidado es sostener este universo ilimitado
sea libre de pensar en las necesidades y aflicciones de los insignificantes hombres,
criaturas que pasan rápidamente sus breves vidas en
esta insignificante tierra?
Pero la razón parece estar del lado del Génesis.
Dios no debe ser considerado como alguien que se sienta aparte, en una posición
remota de supervisión general, sino como alguien presente en todo lo que
existe. Y para Aquel que mantiene estos sistemas en sus respectivas relaciones
y órbitas, no puede ser una carga aliviar las necesidades de los individuos. Pensarnos
como demasiado insignificantes para ser atendidos es menospreciar la verdadera
majestad de Dios y malinterpretar su relación con el mundo. Pero también es
malinterpretar el verdadero valor del espíritu en comparación con la materia.
El hombre es querido por Dios porque es como Él. Inmenso y glorioso como es, el
sol no puede pensar los pensamientos de Dios; puede cumplir, pero no puede
simpatizar inteligentemente con el propósito de Dios. El hombre, solo entre las
obras de Dios, puede comprender y aprobar el propósito de Dios en el mundo y
puede cumplirlo inteligentemente. Sin el hombre, todo el universo material
habría sido oscuro e ininteligible, mecánico y aparentemente sin ningún
propósito suficiente. La materia, por muy formidable y maravillosamente forjada
que sea, no es más que la plataforma y el material en el que el espíritu, la
inteligencia y la voluntad pueden realizarse y desarrollarse. El hombre es
inconmensurable con el resto del universo. Es de una clase diferente y, por su
naturaleza moral, se asemeja más a Dios que a sus obras.
Aquí, el principio y el fin de la revelación de Dios
se unen y se iluminan mutuamente. La naturaleza del hombre era aquella en la
que Dios finalmente daría su revelación suprema, y para ello ninguna
preparación podría parecer extravagante. Por fascinante y llena de maravillas
que sea la historia del pasado que la ciencia nos revela; por muy llenos que
estén estos millones de años de lento movimiento en evidencias de la inagotable
riqueza de la naturaleza, y por misterioso que parezca el retraso, todo ese
gasto de recursos queda eclipsado y justificado cuando toda la obra es coronada
por la Encarnación, pues en ella vemos que todo ese lento proceso fue la
preparación de una naturaleza en la que Dios pudiera manifestarse como Persona
a las personas. Este se considera un fin digno de todo lo que contiene la
historia física del mundo: esto da plenitud al todo y lo convierte en una
unidad. No es necesario buscar un fin superior, otro, ninguno podría
concebirse. Es esto lo que parece digno de esas tremendas y sutiles fuerzas que
han actuado en el mundo físico, esto lo que justifica el largo lapso de eras
llenas de maravillas inadvertidas y rebosantes de vida siempre nueva; esto,
sobre todo, lo que justifica estas últimas eras en las que todas las maravillas
físicas han sido eclipsadas por la trágica historia del hombre sobre la tierra.
Si se elimina la Encarnación, todo permanece oscuro, sin propósito,
ininteligible: concédese la Encarnación, cree que en Jesucristo el Supremo se
manifestó personalmente, y la luz se derrama sobre todo lo que ha sido y es.
La luz se derrama sobre la vida individual. ¿Vives
como si fueras el producto de ciegas leyes mecánicas, como si no hubiera ningún
objeto digno de tu vida y de toda la fuerza que puedas infundir en ella?
Considera la Encarnación del Creador y pregúntate si no te ha sido dado en Su
llamado un propósito suficiente para ser conformado a Su imagen y convertirte
en el inteligente ejecutor de Sus propósitos. ¿Acaso no vale la pena vivir
incluso bajo estas condiciones? El hombre que todavía puede lamentarse como si
la existencia no tuviera sentido, o holgazanear lánguidamente por la vida como
si no hubiera entusiasmo ni urgencia en vivir, o intentar satisfacerse con
comodidades carnales, sin duda necesita abrir la primera página del Apocalipsis
y aprender que Dios vio suficiente propósito en la vida del hombre, suficiente
para compensar millones de siglos de preparación. Si es posible que compartas
el carácter y el destino de Cristo, ¿puede una ambición sana anhelar algo más o
más elevado? Si el futuro ha de ser tan trascendental en resultados como el
pasado ciertamente ha estado lleno de preparación, ¿no te preocupa compartir
estos resultados? Cree que hay un propósito en las cosas; que en Cristo, la
revelación de Dios, puedes ver qué ese es el propósito, y que al unirte
totalmente a Él y permitirte ser penetrado por Su Espíritu, puedes participar
con Él en la realización de ese propósito.